Archivo de la categoría 'Apariciones en prensa'

Nueva reseña desde Colombia

jueves, febrero 13th, 2025

 

Le pega a uno un subidón cuando lee reseñas así. Ojalá pueda conocer algún día a Jorge Zuluaga, profesor titular de Física y Astronomía en la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), quien ya publicó en GoodReads su opinión sobre «Tras las huellas de Heródoto» y unos meses después lo hace acerca de «Viaje a la Grecia clásica».

 

 

Este es el texto:

«Las mejores formas de aprender -no académicamente- sobre la historia de un lugar, una nación, un imperio, son, definitivamente, viajar a través de él o leer novelas históricas.
La razón de la eficacia de estos mecanismos es bastante clara, tanto para quiénes los han usado sistemáticamente, como lo declara el mismo Antonio Penadés en este delicioso libro de viajes, como para quienes estudian el cerebro.
Y es que la memoria se afianza cuando logras asociar una experiencia vital, un lugar concreto que visitaste, con las historias de esos lugares. Un topónimo, por ejemplo, se hace inolvidable porque lo asocias con un paisaje que viste, con un olor, con una sensación corporal o aún mejor con una conversación que sostuviste en el sitio mismo.
De forma análoga, la novela histórica, a pesar de sus altas dosis de ficción -y sus inevitables sesgos- permite asociar personajes o eventos del pasado con tramas de vida, conversaciones e hilos argumentales, que si bien, repito, posiblemente nunca ocurrieron, apelan a uno de los mecanismos más poderosos de la memoria: los relatos, el chisme.
A través de “Viaje a la Grecia clásica” y de libros de viajes como este, las personas que no hemos tenido la suerte de someter a nuestra memoria a las experiencias directas de estar en los lugares en los que ocurrió la historia, podemos recibir, sin embargo, un efecto de segunda mano, que si bien no tan efectivo como la experiencia directa, si es conseguido de la pluma de un contador de historias competente como Antonio, sigue siendo mejor que la lectura de un texto de Historia convencional.
Al menos es así como me siento yo después de leer este libro y el primero de esta entretenida e ilustrativa bilogía “Tras las huellas de Heródoto”: https://www.goodreads.com/review/show/5246344820
Mi primera aproximación a la Historia de Grecia fue a través del clásico de Isaac Asimov, “Los griegos”. En ese libro tuve la oportunidad de tener un primer vistazo general a la grandiosa historia del conjunto de pueblos que en buena medida marcaron el desarrollo del resto de la historia de lo que conocemos como occidente.
De lo que leí en ese libro, sin embargo, no me quedo casi nada.
Después me atreví a leer los libros de Heródoto, que si bien se reducen a una estrecha ventana de tiempo, te dan una perspectiva personal, desde el tiempo mismo de los hechos, que es difícil reemplazar con textos académicos modernos.
Lamentablemente solo recuerdo una pequeña fracción de las historias de Heródoto, y la mayoría gracias precisamente a los libros de viajes de Antonio Penadés.
Mi siguiente aproximación a la historia de Grecia, ahora con un poco más de conocimiento, fueron las novelas de Marcos Chicot, “El asesinato de Pitágoras”, “El asesinato de Sócrates” y “El asesinato de Platón”.
Allí empezó la magia.
Recuerdo mucho más sobre la historia de la Grecia Clásica, los lugares, las batallas, los personajes claves, pero también las costumbres religiosas, la vida cotidiana, el funcionamiento de la sociedad en general, cuando pienso en las situaciones que se desarrollan en esas novelas; mucho más por lo menos que lo que me quedo de la lectura de Asimov o Heródoto.
Los libros de viajes de Antonio Penadés han logrado consolidar, si no un conocimiento profundo de la historia de Grecia, al menos una familiaridad que nunca creí que podría conseguir con este importante capítulo de la historia de occidente.
En “Viaje a la Grecia clásica”, Penadés continúa el recorrido iniciado en la costa occidental de Turquía en “Tras las huellas de Heródoto”. En ambos libros el autor sigue los pasos del ejercito del rey de reyes persa, Jerjes, en su intento (afortunadamente fallido) de invasión de Grecia en el siglo V a.e.c.
El recorrido de este libro se centra en el las costa norte del Egeo y en el occidente del territorio griego y macedónico, para terminar en un apasionante capítulo -del libro y de la Historia- que se desarrolla entre las montañas y el mar de las Termopilas.
Como buen libro de viajes, el texto es una agradable y entretenida mezcla de anécdotas personales, bellas descripciones de los lugares visitados, reflexiones de talante filosófico, académico y hasta espiritual, y por supuesto mucha Historia, muy buena Historia, Historia que se recuerda mejor por estar acompañada de un relato de viajes.
Varios elementos hacen de esta segunda parte del viaje de Penadés siguiendo los pasos de los ejércitos Persas, diferente del primer libro.
En primer lugar, Antonio desvía su camino en un par de oportunidades para conocer más de cerca la situación de los refugiados Sirios que buscan entrar a los países ricos del centro y el norte de Europa a través de la frontera que ofrecen justamente los países del Egeo (Grecia, Macedonia, Turquía) y sus vecinos inmediatos (Bulgaria, Serbia).
Estos desvíos no le restan un ápice al interés del libro en tanto, como comenta ampliamente Antonio, lo que viven hoy los Sirios -y más recientemente los Ucranianos- es exactamente lo que vivieron los pueblos de la Hélade en multitud de oportunidades por las guerras fratricidas o las invasiones externas que enfrentaron. Visitar un campo de refugiados Sirios en el siglo XXI es transportarse a las que también fueron las penosas condiciones de las personas que perdían todo después de las guerras de la antigüedad y que tenían la “suerte” de escapar a la violación, la esclavitud o la peor de las muertes. En estos apartes del libro se le sale a Antonio el periodista y el resultado es atractivo.
Otra de los desvíos que toma Antonio se produce cuando visita la península del monte Athos, de cuya existencia me vengo apenas a enterar a través de este libro. Esta península boscosa y montañosa, una proyección de los tres dedos de la península Calcídica, es un lugar habitado exclusivamente por monjes y visitado por peregrinos de religión Católica Apostólica Ortodoxa (o cristianos ortodoxos como los llamamos en breve el resto de la cristiandad). El monte Athos -como se lo llama en breve- es un paraje geográfico casi congelado en el tiempo entre la edad media Bizantina y el final de la monarquía rusa.
La descripción de los lugares, en particular del monasterio que habitó Antonio al menos por una jornada, de las costumbres de los monjes, es simplemente asombrosa. Creería que amerita un libro entero que espero un día Antonio se anime a escribir.
Solo lamenté, y esto aplica para la visita al monte Athos y para el resto del texto, la falta de algunas reflexiones o de unos párrafos críticos escritos por Antonio sobre la total exclusión de las mujeres no solo en este lugar, sino en general en todas las historias narradas por durante su viaje.
Si bien puedo entender que la Grecia Clásica, así como la Roma Bizantina, no era un lugar en el que las mujeres, a excepción de las muy poderosas y cercanas a los reyes, obispos o tiranos, tuvieran un papel protagónico, no es este un tiempo en el que se pueda escribir un libro de Historia sin que se reivindique el rol central de las mujeres en esas sociedades; así sea de forma superficial.
También es menester de los autores y por supuesto las autoras del presente problematizar el papel secundario que los narradores del pasado dieron a las mujeres o de su inaceptable exclusión, sino como parte integrante de las comunidades religiosas, sí como peregrinas o turistas, en lugares como el monte Athos. ¿No es increíble acaso que haya un lugar en el mundo, de una belleza natural y un atractivo cultural y religioso como este que no pueda ser visitado por la mitad de la humanidad? Me quedé, insisto, esperando una o dos palabras de Antonio sobre este monumental despropósito.
Tampoco lo juzgo. Cada quién hace con su libro lo que quiere. Pero me encantaría saber qué piensa de esto o ver reflejada alguna reflexión suya en un libro futuro.
Los capítulos dedicados a la Historia de la guerra del Peloponeso, que ocurrió después de la fallida invasión Persa, así como a la sociedad griega de su tiempo, fueron los que más disfrute. En esos capítulos aflora la capacidad divulgativa de Antonio del que esperaría leer en un futuro un texto exclusivamente de divulgación no solo de la historia de Grecia sino de otros pueblos y culturas de la antigüedad.
El capítulo más emocionante y bien escrito de todo el libro es justamente el último. Vale la pena llegar hasta el final para leer el relato contado por Antonio de la batalla de las Termópilas. Un relato que no se restringe a repetir los datos más bien manidos de cómo varios centenares de hoplitas espartanos, pero también, al menos al principio, de otros venidos de ciudades estado de toda Grecia, enfrentaron al monstruoso ejército de súbditos de Jerjes.
Antonio nos narra como si se tratara de una buena novela histórica la manera como los Espartanos decidieron emprender la defensa de la “Liga Helénica”, y como los 300 valientes guerreros, encabezados por su rey Leónidas se despidieron de sus familias para atravesar 400 km, acompañados por de esclavos que les acompañaron -que nunca son mencionados en otras historias- y otro millar de hoplitas venidos de ciudades estado de toda la Hélade.
Qué queda por decir.
Dichosos los ojos de todas las personas que pueden visitar a Grecia con el conocimiento de la historia que tiene alguien como Antonio Penadés.

Espero que antes de morir Apolo me permita ver el mar Egeo al menos una vez y, con más suerte, visitar, acompañado de estos libros y de buena compañía, algunos de los lugares que este libro nos deja con ganas de visitar».

 

Reseña en Diari de Tarragona

lunes, septiembre 30th, 2024

 

Esta es la crítica literaria que ha publicado Iago Fernández, quien da en este párrafo con la esencia de “Tras las huellas de Heródoto” y de “Viaje a la Grecia clásica”:

 

 

La fascinación por la figura de Heródoto le llegó a Antonio Penadés muy pronto, cuando apenas era un adolescente, en esa época de la vida en que las obsesiones vienen y van. Pocas de estas obsesiones logran permanecer con nosotros el tiempo suficiente para volverse imprescindibles, pero las que lo hacen –fue el caso de Heródoto– suelen convertirse en una constante vital que puntúa nuestras vidas con una precisión matemática. Seguramente no lo supiera todavía el joven lector que terminaría por convertirse en el autor de este libro, pero el viaje ya había empezado. Y es que el viaje siempre empieza mucho antes del mero acto de viajar, nunca lo hace en el momento de poner los pies en el lugar de destino. La anticipación del viaje también es viajar. Como también es viajar hacer acopio de lecturas, de los recuerdos de otros y de sus pasos. Enamorarse de lugares que todavía no hemos visto con nuestros propios ojos también es viajar. Todo esto lo sabe perfectamente Antonio Penadés, que, años después de ese primer encuentro azaroso con la Historia, emprendería un viaje a la búsqueda de esa figura ya mítica en su imaginario que era Heródoto, y que lo iba a llevar de Mileto a Estambul, recorriendo parte de Asia Menor como un soldado más del ejército de Jerjes.

 

 

Entrevista a María Belmonte

miércoles, junio 12th, 2024

 

Esta es la conversación para el programa cultural “Pegando la hebra” que Pilar Serrano y yo mantuvimos con María Belmonte sobre su último libro “El murmullo del agua” (Acantilado) con ocasión del Ciclo clásico que cada año celebra la librería Ramon Llull de Valencia.

 

Se puede escuchar aquí:

 

 

Recomendación en nueva edición “Historia” de Heródoto

miércoles, junio 5th, 2024

 

 

“Finalizo con la mención de Tras las huellas de Heródoto. Crónicas de un viaje histórico por Asia Menor (Madrid, Almuzara, 2015), donde Antonio Penadés plasma su propio viaje personal con Heródoto pisando los escenarios donde la Historia, como disciplina, dio sus primeros pasos”.

 

Muy agradecido por esta mención, que es a su vez la última frase de esta nueva edición de la “Historia” de Heródoto (Ed. Edaf), con traducción del helenista mallorquín Bartolomé Pou (1727-1802) y con notas y un magnífico prólogo del profesor Óscar Martínez García.

 

 

 

Reseña en Geocronos

jueves, marzo 7th, 2024

 

El blog del Centro del Profesorado de Córdoba publicó esta reseña de “Viaje a la Grecia clásica” que acabo de encontrar y por la que quedo muy agradecido:

 

 

La foto es del escritor Pepe Pérez-Muelas.

 

“Viaje a la Grecia clásica” frente a monte Athos

jueves, octubre 19th, 2023

Pablo Torres publica en su perfil de Instagram “El vicio de leer” esta foto desde la península de Sithonia, el segundo de los tres dedos de Calcídica que se adentran en el mar Egeo, junto con este texto:

Nos adentramos en la segunda aventura de Antonio Penadés.

Esta vez, e igualmente como en el primer libro, nos deleitará con los lugares que describe Heródoto por el norte de Grecia.
Pero el protagonista ha cambiado, ya que en este segundo volumen seguimos los pasos de Jerjes, rey de reyes, en su incursión por tierras helenas con la intención de someter al pueblo griego.
Desde la ciudad de Alexandrópolis, pasando por Komotiní y la isla de Thasos, hará un alto en el camino en la península del Monte Athos. Allí, y dejando atrás el Canal de Jerjes, Antonio se adentra en el territorio sagrado ortodoxo, donde será testigo de la vida que llevan los monjes, todavía al estilo bizantino, en tan espectacular paraje de la naturaleza.
Cuando retome el camino nos llevará de turismo por la ciudad de Tesalónica, donde la visión del monte Olimpo le marcará la siguiente parada del viaje, ya que desde la vecina Vergina, tendrá que pasar por el monte de los dioses griegos para llegar a la meta del viaje; las Termópilas.
Qué increíble narración la de esa mítica batalla, donde el rey Leónidas plantó cara al todopoderoso rey persa con apenas trescientos espartanos, cuando el sátrapa le ordenó que entregaran las armas y el rey Leónidas le brindó con su famosa respuesta “Μολών λαβέ” (ven y tómalas).
Huelga decir que, aparte de hacer sus pesquisas en lo que a la Historia se refiere, @antoniopenades también se mezcla con la gente local, siendo testigo de su día a día, su amabilidad y sus costumbres. También será testigo en primera persona de la crisis de los refugiados, donde conocerá las desgracias y penurias que los sirios han pasado y sufrido desde la huida de su país.

Un viaje por donde pasearon los reyes más grandes; Alejandro, su padre Filipo, Jerjes, Leónidas… ¿te lo vas a perder?

Enlace a la entrada de “El vicio de leer” dedicada a “Tras las huellas de Heródoto”: https://www.instagram.com/p/CubXgC_MALt/?img_index=1

Muchas gracias Pablo.

“Tras las huellas de Heródoto” en Pamukkale (Turquía)

miércoles, octubre 4th, 2023

 

Pablo Torres publica en su perfil de Instagram “El vicio de leer” esta foto desde las terrazas de travertino de la antigua Hierápolis y este comentario sobre el libro:

Antonio Penadés nos lleva de viaje a la Grecia Clásica para seguir las huellas de Heródoto.
Basándose en los lugares que aparecen en Historia, la magna obra del primer historiador de nuestra era, el autor recorrerá todos esos sitios que describe Heródoto.
De esta forma, nos brinda la oportunidad de, además de ofrecernos el contexto histórico de cada lugar, sorprendernos con el conjunto de anécdotas de sus estancias y visitas a dichos lares.
Así que haciendo las maletas para volar a la actual Turquía, nos plantaremos en su primera parada; Halicarnaso. Desde allí y siguiendo los pasos de Heródoto, viajará a Mileto, Priene, la isla griega de Samos, Éfeso, Afrodisias, Hierápolis con el propio regalo de la naturaleza que es Pammukale, Pérgamo, Assos… dejando para el final los dos platos fuertes que son Troya y Bizancio, la actual Estambul.
¿Te atreves a dar una vuelta por Asia Menor de la mano de Heródoto?
Las fotos son de mis visitas a Pammukale y a Samos, donde el monumento a Pitágoras emula su emblemático teorema.
Gracias a @unaformiga.reads por haberme descubierto este magnífico libro.

 

 

“Viaje a la Grecia clásica” en “Verba volant”

viernes, mayo 19th, 2023

El profesor Emilio del Río comenta “Viaje a la Grecia clásica” en su sección “Verba volant”, en el programa de Pepa Fernández “No es un día cualquiera” de RNE, y emplea el libro como regalo para el ganador de su “concursus” (minuto 13:30):

 

 

El siguiente domingo vuelve a recomendar el libro y da el nombre del ganador entre los acertantes a la pregunta planteada, que era “¿Cómo se llama la diosa de la Victoria en la mitología griega?” (minuto 13:00):

 

 

Aprovecho para recomendar el podcast “Locos por los clásicos”, en el que Emilio del Río analiza las grandes obras griegas y latinas. Todo ello con rigor, humor, buena música y sin las prisas que impone la radio:

Reseña desde Colombia

miércoles, abril 19th, 2023

Muy agradecido a Jorge Zuluaga, profesor titular de Física y Astronomía en la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), por publicar en GoodReads esta reseña de “Tras las huellas de Heródoto”:

Un viaje delicioso por la geografía y la historia de la cuna del pensamiento occidental: la costa oriental del mar Egeo. Bien escrito, entretenido, lleno de buenas historias, historias del pasado e historias del presente.

Recientemente terminé de leer los 9 libros de la Historia de Heródoto. A pesar de no ser historiador, ni académico de ninguna disciplina que requiera la lectura de este tipo de fuentes, como aficionado curioso de la historiografía y lector impaciente, me ha llamado poderosamente la atención buscar e intentar leer esos libros que muchos autores y autoras citan cuando hablan del pasado. Aunque no fue fácil devorar un texto escrito hace más de 2 500 años, la experiencia fue asombrosa y la sensación de estar más cerca de la historia de Grecia y en general del cercano oriente se ha incrementado con esta lectura.

Buscando ampliar mi experiencia de la lectura de Heródoto, descubrí una conferencia de Antonio Penadés en la que comentaba este libro suyo “Tras las huellas de Heródoto”, que a la larga se me antoja, para cualquiera que quiera emprender la lectura de Heródoto, una excelente continuación, 2.500 años después, de la obra pionera del denominado padre de la historiografía.

Como sugería al principio, el texto es una combinación de libro de viajes, en el que encontramos los mismos elementos que otros libros de este género, la descripción de una aventura del autor en un recorrido moderno por lugares de interés arqueológico o turístico; pero también el libro contiene amplios pasajes dedicados a la Historia, la contada por Heródoto o la reconstruida por la historiografía más reciente.

Esta naturaleza dual, hace de “Tras las huellas de Heródoto” un libro muy agradable de leer, lleno de aventuras sencillas y curiosas y al mismo tiempo de buena información histórica.

Leer un libro de Historia puede resultar una actividad aburrida y difícil si no tienes previamente un conocimiento, relativamente amplio, del contexto del tema sobre el que trata el libro. Sin embargo, buenos divulgadores como Antonio Penadés logran que la Historia sea atractiva y fácil de leer. Con una combinación de un lenguaje claro, expresiones informales, pero sin sacrificar la rigurosidad requerida, Antonio logra conectarte con historias relativamente ajenas y remotas.

Me quedaron muchísimas ganas de visitar todos los lugares descritos por Antonio. Ese es otro don que tienen los buenos autores de libros de viajes: te hacen creer que visitar lugares exóticos, viajar durante muchas horas buscando un sitio arqueológico medio abandonado, arriesgar la vida para visitar una acrópolis, dormir en hoteles medio destartalados e interactuar con personas con las que no puedes comunicarte en lo absoluto, son todas actividades emocionantes.

Este libro es el primero de una bilogía. Ya tengo en mi poder el segundo “Viaje a la Grecia clásica” y estoy impaciente por empezarlo.

Después de Heródoto de Halicarnaso y Penadés de Hispania, Jonia y Grecia no serán lo mismo.

“Verba volant” de “No es un día cualquiera” (RNE)

miércoles, abril 12th, 2023

 

 

El profesor Emilio del Río comenta “Tras las huellas de Heródoto” en “No es un día cualquiera” de Radio Nacional de España -en su sección Verba volant- y emplea el libro como regalo para el ganador de su “concursus” (minuto 19):

 

El siguiente domingo, da el nombre del ganador entre los acertantes a la pregunta planteada, que era “¿Cómo se llama la expresión latina, que debemos a Aristóteles, que afirma que en el medio está la virtud? (minuto 11):

 

 

Ametz Aizpurua, estudiante de 2º de Bachillerato en Guetaria (Guipúzcoa), ya tiene su ejemplar en su casa (la foto es suya).

 

Muchas gracias a los dos. También a Pepa Fernández, directora del programa, y a la editorial Almuzara por su colaboración.